Mapeo de la siniestralidad: Estrategias de seguridad vial a partir del análisis espacial de siniestros de tránsito en Loja
Palabras clave:
Siniestros de tránsito, Seguridad vial, Sistemas de información geográfica, SIG, GeoprocesamientoResumen
El presente artículo se centra en el análisis de la ocurrencia de siniestros de tránsito en la ciudad de Loja, Ecuador, durante el período 2017-2020, con el objetivo de evaluar su impacto en la seguridad vial, especialmente en la de niños y adolescentes. La investigación se justifica en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la protección de los derechos de los niños. Se utilizó un enfoque cuantitativo no experimental, recopilando datos sobre accidentes, la red vial y la ubicación de centros educativos, plazas y parques, obtenidos del Municipio de Loja. Mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), se aplicaron herramientas de geoprocesamiento, como la función "Buffer", para identificar la cantidad de accidentes ocurridos en un área de influencia de 100 metros alrededor de estos lugares. Los resultados revelan que la mayoría de los accidentes se concentran en el casco histórico de la ciudad, un área caracterizada por vías estrechas y un alto flujo vehicular. El análisis permitió identificar los equipamientos con la mayor ocurrencia de siniestros en sus alrededores, destacando el Colegio Daniel Álvarez Burneo, así como los parques Jipiro y La Tebaida, y las plazas Los Molinos y Ciudadela del Maestro. Este estudio demuestra la utilidad de los SIG para la gestión municipal y la toma de decisiones, al proporcionar un diagnóstico exploratorio que permite a las autoridades priorizar e implementar estrategias operacionales y logísticas focalizadas para mitigar los siniestros de tránsito y mejorar la seguridad de la población.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-10-07 (3)
- 2025-10-04 (2)
- 2025-10-03 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Wilson Eduardo Jaramillo Sangurima (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en "Innova Ciudad: Revista multidisciplinaria de investigación y desarrollo" están bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. A partir de ello, los artículos pueden ser:
-
Leídos, descargados, copiados, distribuidos, impresos y enlazados libremente desde cualquier medio o formato.
-
Remezclados, transformados y reutilizados en obras derivadas, incluso con fines comerciales.
La única condición es que se otorgue el reconocimiento adecuado a la autoría original y a la revista como medio de publicación, incluyendo:
-
Nombre(s) de los autores.
-
Título del artículo.
-
Nombre de la revista, volumen, número y año de publicación.
-
DOI (si corresponde).
-
Enlace a la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
El uso de esta licencia garantiza la difusión abierta del conocimiento y respeta la autoría de los investigadores, alineándose con los principios del Acceso Abierto (Open Access).

