El nexo entre la salud pública y la planificación urbana: Un análisis bibliométrico de la movilidad urbana sostenible y las ciudades inteligentes
Palabras clave:
Salud pública, salud humana, Movilidad Urbana Sostenible, Ciudades InteligentesResumen
El presente estudio realiza un análisis bibliométrico para examinar el nexo entre la salud pública y la planificación urbana, centrándose en la movilidad sostenible y las ciudades inteligentes. Se analizaron 732 documentos de la base de datos Scopus, publicados entre 2006 y 2026. La investigación en este campo ha experimentado un crecimiento acelerado desde 2016, lo que demuestra su creciente relevancia académica. El análisis de co-ocurrencia de palabras clave, realizado con VOSviewer, reveló un campo de estudio interdisciplinario. Los temas principales giran en torno a la aplicación de tecnologías digitales y sensores (IoT) para el monitoreo ambiental y la salud. Un foco significativo de la literatura es la relación entre la contaminación del aire, las emisiones de gases y las políticas de transporte. Un clúster prominente se centra en cómo la pandemia de COVID-19 ha influido en las políticas de planificación y salud. La investigación no solo aborda los beneficios de estas iniciativas, como la mejora de la eficiencia y la innovación, sino que también discute desafíos críticos. Se identifican preocupaciones sobre la privacidad, la ciberseguridad, los costos de infraestructura y las brechas digitales como barreras clave para la implementación efectiva. En conclusión, el campo es dinámico y activo, explorando tanto las oportunidades tecnológicas como los desafíos sociales y de gobernanza para un desarrollo urbano sostenible y equitativo.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-10-04 (2)
- 2025-10-03 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Victoria Jaramillo Fierro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos publicados en "Innova Ciudad: Revista multidisciplinaria de investigación y desarrollo" están bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Esto significa que los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación. A partir de ello, los artículos pueden ser:
-
Leídos, descargados, copiados, distribuidos, impresos y enlazados libremente desde cualquier medio o formato.
-
Remezclados, transformados y reutilizados en obras derivadas, incluso con fines comerciales.
La única condición es que se otorgue el reconocimiento adecuado a la autoría original y a la revista como medio de publicación, incluyendo:
-
Nombre(s) de los autores.
-
Título del artículo.
-
Nombre de la revista, volumen, número y año de publicación.
-
DOI (si corresponde).
-
Enlace a la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
El uso de esta licencia garantiza la difusión abierta del conocimiento y respeta la autoría de los investigadores, alineándose con los principios del Acceso Abierto (Open Access).

